domingo, 9 de agosto de 2009

EL CÓMPUTO EDUCATIVO EN LA COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA.

Hola tod@s:

Bienvenid@s a este espacio virtual donde se comparte el trabajo en equipo para tratar el tema del cómputo educativo en amplio campo de la comunicación y tecnología educativa.

El módulo de sistemas que proyecta el CECTE-ILCE en la currícula de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa plantea la necesidad de estudiar y analizar el cómputo educativo en virtud de que en la actualidad se observa que las TIC están impactando de manera significativa e irreversible en la vida social; el auge de Internet, blogs, wikis, chats, foros virtuales, teleconferencias, etc, son evidencias reales de comunicación en la sociedad actual.

Gándara (1997), considera lo siguiente:

“…el mundo actual es un mundo de medios, de medios electrónicos, para ser más precisos y que, tarde o temprano, este mundo chocará de frente con una experiencia escolar centrada en un “dador de conocimiento” que imparte cátedra apoyado solamente en un gis y un pizarrón.”

En este sentido, se reconoce que el estudio y análisis del cómputo educativo es central por lo que es necesario conocer y estar consciente de las ventajas y desventajas ya que con ello permite ubicarnos como usuarios y elegir su uso racional en los procesos educativos. Por lo tanto, el cómputo educativo esta referido a la alternativa que los usuarios tienen para utilizar la computadora como herramienta con fines eminentemente educativos.[1]

VENTAJAS
El cómputo educativo:
- Genera habilidades informáticas.
- Son versátiles temporal y espacialmete.
- Interactivas.
- Masivas e hipertextuales.
- Como medio apoya a lograr los propósitos educativos del currículum.
- Se puede utilizar en cualquier lugar y no necesariamente en el aula o el hogar y permite la comunicación asincrónica.
- En la comunicación anula las distancias con el uso del internet.

DESVENTAJAS.
Ø El cómputo educativo es caro.
Ø Temor y resistencia en los docenes para su implementación.
Ø Se vuelven obsoletas rápidamente.
Ø Perdida de objetivos en su sobreexplotación.
Ø Se requiere inversión de fuerte suma de dinero en la capacitación y actualización del personal docente y administrativo, así como en el mantenimiento de los equipos.

Considerando la importancia del cómputo educativo, el equipo "Coyotes, modelando sistemas" presenta este blog a los lectores interesados en el tema y en particular a los integrantes de la comunidad académica de la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. En el espacio del blog, las publicaciones que se ofrecen son de responsabilidad de los autores y representan un esfuerzo de trabajo colaborativo. En consecuencia, se invita verter sus opiniones, valoraciones y/o críticas, que sin duda representarán insumos para la comprensión y búsqueda de la respuesta pertinente a la interrogante:
¿Cómo se pueden usar los multimedios mediante la computadora para favorecer los procesos didácticos en el aula?

Atentamente.
Adrian Figueroa Arrieta.
Armando Osorio Chulin
Raymundo Zempoalteca Zempoalteca


[1] La modalidad de telesecundaria en México surge como tal en 1968 y su componente básico con el cual se dió a conocer fue justamente con el uso de la televisión con fin eminentemente educativo, de esta forma con el uso de la tecnología de la televisión generó un conjunto de programas educativos “clases por televisión” guías didácticas, y la práctica docente del maestro coordinador como protagonista fundador de un sistema pedagógico con funciones específicas.

1 comentario:

  1. Estimados "Coyotes":
    Primero, felicitarlos pues no ha sido fácil el camino recorrido, sin embargo sabiendo del profesionalismo y entusiasmo que los caracteriza sé que tendrán éxito en esta meta, como en tantas otras que han alcanzado.
    Segundo, leyendo su participación referente al cómputo educativo... en lo personal considero que no existe equipo de cómputo excesivamente caro, siempre y cuando el USUARIO logre sacar el mayor provecho de los medios a su disposición; por ejemplo cuántas computadoras, en su "debut" dentro de los centros escolares (si uds quieren, con los mínimos requisitos de tecnología) fueron recibidas y después "salvaguardadas" sin abrirse, sin tocarse para nada en las escuelas, entonces esa tecnología sí resultó ser un gasto excesivo y hasta innecesario. Por ello comento que depende mucho del USUARIO (docente, alumno, administrativo, padre de familia, etc.).
    Nuevamente los felicito y reciban un respetuoso abrazo.
    Sinceramente,
    Argelia Reyes Tapia

    ResponderEliminar